Informe del Foro en defensa del territorio + videos
- otrasciencias
- 19 ene 2020
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 19 ene 2020
21 y 22 de diciembre, 2019

Durante dos días, de mañana a noche, decenas de voceros y voceras de movimientos sociales por la defensa del territorio y la madre tierra, en su mayoría de composición indígena y campesina, se reunieron en el nuevo Caracol zapatista (antes CIDECI).
Uno a uno, presentaron generalidades y particularidades sobre sus procesos de resistencia y organización ante los proyectos de despojo y “modernización” de las políticas capitalistas y neoliberales (incluyendo el gobierno de AMLO y la “4T”).
A continuación van las luchas y el título de sus intervenciones, ordenadas por región:
NORTE (Sonora, Baja California, Nuevo León, Chihuahua)
Tribu Yaqui del Pueblo de Bácum, Sonora: “Defensa del territorio de la Tribu Yaqui”
Mexicali Resiste, Baja California. Para los capitalistas y su gobierno el agua tiene el color verde del dólar
Junta de Vecinos en Resistencia Tanque y Américas de Monterrey, Nuevo León: “Recorrido histórico, cultural y gentrificación de la Colonia Independencia”
PROFECTAR, Pueblo Rarámuri de Chihuahua: “Contexto de la Tarahumara”
NAYARIT
Pueblo Náyeri de Nayarit: “La forma de resistir del pueblo Náyeri en la defensa del Rio”
JALISCO
Comunidad de San Lorenzo Azqueltan, Jalisco: “La lucha de la comunidad autónoma tepehuana y wixárika de San Lorenzo de Azqueltan”
Un Salto de Vida, Jalisco: “Industrialización y despojo a los pueblos del Río Santiago”
Comunidad Coca de Mezcala, Jalisco: “La recuperación del territorio”
COLIMA
Comunidad indígena nahua de Zacualpan, Colima: “Conservación y defensa del territorio comunitario en la comunidad indígena de Zacualpan”
MICHOACÁN
Compañeros de Cheran, Michoacán. La lucha de Cherán
Comunidad indígena de Santa María Ostula, Michoacán: “La lucha por la vida y el territorio de Santa María Ostula”
VERACRUZ
Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Martha. Sur de Veracruz: “Resistencias y rebeldías en el territorio indígena nuntaj+yi y nahua de Santa Marta”
LA VIDA de Veracruz. “R-existencia socioambiental en Veracruz”
ESTADO DE MÉXICO Y CDMX
Organización de los Doce Pueblos de Tecámac, Estado de México: “La resistencia de los pueblos originarios frente al Aéropuerto Internacional de Santa Lucía; un megaproyecto de despojo, destrucción y muerte”
Coordinadora De Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México y Ciudad de México: “El nuevo aeropuerto, sus obras asociadas e implicaciones regionales, nacionales e internacionales”.
Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán, Ciudad de México: “La lucha en defensa del agua y el territorio en Los Pedregales de Coyoacán”
Otomíes residentes en la Ciudad de México: “Frente al despojo, gentrificación y el racismo, la resistencia y la organización otomí CDMX”
PUEBLA
Defensores del Río Metlapanapa, Puebla: “Defensa del Río Metlapanapa”
Consejo Tiyat Tlali de la Sierra Norte de Puebla: “La memoria en los pueblos masehual-totonaku en la sierra norte de Puebla”
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Puebla. Tema por confirmar.
MORELOS
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Defensa del territorio y el proyecto integral Morelos
OAXACA
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, pueblo Binnizá, Oaxaca: “El Istmo en la encrucijada”
Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas (CODEDI), Oaxaca
Comuneros de Cuatro Venados, Oaxaca: La defensa del Territorio Comunal
Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez (UNOSJO), Oaxaca. Tema por confirmar
Asamblea del pueblo chontal, Oaxaca. “Amparo contra la minería”
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Oaxaca: “Corredor transístmico. Un megaproyecto neoliberal”
Comunidad Binnizá de Unión Hidalgo, Oaxaca. Mujeres en defensa de la vida
GUERRERO
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, Guerrero. Tema por confirmar
Frente Nacional por la Liberación de los Pueblos, Guerrero
Concejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), Guerrero. Tema por confirmar
CHIAPAS
Ejido Tila, Chiapas: “La defensa de la tierra y el territorio”
ZODEVITE, Chiapas: “En defensa de la madre tierra de los megaproyectos extractivos”
EZLN
Concejo Autónomo De La Costa de Chiapas, Chiapas. “Megaproyectos en la costa de Chiapas y la defensa de los pueblos”
PENÍNSULA MAYA (Yucatán, Quintana Roo, Campeche)
Ka Kuxtal Much Meyaj A.C., Pueblo Maya Peninsular, Campeche: “La resistencia maya a los megaproyectos de muerte desde las semillas de autonomía”
Asamblea de Defensores del Territorio Maya Muuch Ximbal, Yucatán: “La defensa del territorio en la Península”
Centro Comunitario Raxalaj Mayab y Colectivo Autónomo de José María Morelos, Quintana Roo: “Mayas masehuales de Quintana Roo ante el despojo de nuestros territorios”
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, Campeche: “El auto engaño de la consulta”
OTROS PAÍSES e INTERVENCIONES
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Colombia. Organización nacional Indígena de Colombia (ONIC) Tejiendo solidaridad y resistencia. La Minga por la defensa de la vida y el territorio del Consejo Regional Indígena del CAUCA: “La lucha de su guardia Indígena y la resistencia de las mujeres”
Comunidad de Historia Mapuche, Chile: “Historia y presente del colonialismo en Wallmapu (País Mapuche) y lucha por la recuperación y defensa del territorio”
Mujeres del Pueblo Kurdo. “Articulación de las luchas, crear una lucha en común, experiencias de las mujeres kurdas dentro de la sociedad contra la mentalidad patriarcal”. VIDEO
Mujeres mapuche, Chile. Proyección de video
Geocomunes, México. Presentación de video
Ahora compartImos los contenidos de varias intervenciones:
CHIHUAHUA, SIERRA TARAHUMARA, COMUNIDAD RARAMURI
En el sureste de la sierra tarahumara habitan cinco pueblos originarios distintos, además de la población mestiza. El estado está completamente subordinado al narco. El activismo contra las mineras retorna, frente a las dinámicas extractivistas diferenciadas. Los modos de vida y la gestión de territorios comunal se ven continuamente atacadas por los megaproyectos de la región: deforestación, proyectos energéticos, el gasoducto "El encino", el "aeropuerto Creel", represas, desmonte del suelo para uso de potreros, el incremento del turismo y el corredor "Barrancas del cobre-Mar de Cortés"; todos éstos presentados desde el capitalismo verde.
Frente a esta compleja dinámica histórica, PROFECTAR (proyecto de fe compartida en la tarahumara) se organiza desde hace 24 años, imparte talleres con autoridades tradicionales incentivando la reflexión social. Han participado en recientes luchas por la luz eléctrica, han realizado cercos contra gasolineras y contra el muro fronterizo.
CUENCA DE MÉXICO
La ciudad de méxico y su zona metropolitana yacen sobre la cuenca de méxico, rodeada de cerros y sistemas montañosos. En el pasado tenía cinco lagos (zumpango, xaltocán, xochimilco, texcoco y chalco) porque el agua acumulada no se drenaba al mar. Desde el Siglo XVII, se han ido desecando con trabajo humano, a tal grado que ahora es necesario traer agua de Lerma y de Cutzamala hasta el Valle del mezquital. Esto ha ocasionado que la cdmx y su periferia tengan un hundimiento anual de 40 cm. La sobrepoblación y gentrificación siguen creciendo: sus más de 25 millones de automóviles emiten 11,711 Gigatoneladas de contaminantes al año. Varios de sus cerros y zonas pobres son basureros a cielo abierto, o “rellenos sanitarios” que provocan una elevada contaminación atmosférica.
Por otra parte, estudios científicos demuestran que las “superbacterias” pululan en el ambiente y que ya están en nuestros cuerpos, que tenemos plomo en la sangre (por eso re prohibió el Pb en la gasolina). Todo esto ha causado un proceso de inversión térmica: islas de calor con más sequía, menos temporada de lluvias pero éstas más torrenciales. Los mantos acuíferos están sobreexplotados.
Así, actualmente en la cuenca de méxico hay graves problemas políticos, ambientales, económicos y sociales, y con todo ello… la necedad de seguir construyendo inmobiliarias, autopistas y un nuevo aeropuerto. Los problemas han sido causados por el actual y los pasados presidentes del país al servicio de los empresarios, con los pueblos en medio de la pugna. También se ha dicho que si en lugar de destruir se explorara la región, mucho podría encontrarse: restos fósiles humanos y de megafauna, y así entendernos y re-conocernos como pueblos.
Entre los megaproyectos que enfrenta la región del oriente del estado de méxico, se encuentra la autopista Tuxpan-México. Estuvo presente Atenco, quienes refrendaron la importancia de mantener la organización horizontal, no partidista y anticapitalista. Respecto al nuevo aeropuerto en Santa Lucía, denunciaron que éste no tiene sustento ni manifestación de impacto ambiental, pero ya se está construyendo, sin haber consultado a las y los afectados, que juridicamente no existen para ese proyecto. Ante ello, se organizan los 12 pueblos de Tecamac, a las orillas de Santa Lucía. Habría aviones que pasarían a 60 metros sobre las casas. Esto está provocando un desgarramiento familiar porque han destruido escuelas, iglesias y hospitales.
En particular, el pueblo de Actopan se reconoce como chichimeca, ocupan 1219 hectareas (con centro ceremoniales activos) desde 1020 y denuncian no haber sido consultados para la construcción del aeropuerto de Sta Lucia. Finalmente, la asamblea de los 12 pueblos de tecamac dice “unimos nuestras fuerzas a quien va mas allá del circo electoral, por eso hoy estamos aqui con ustedes”.
ZONA MAYA
Antes de hablar del tren maya, CRIPS denunció el Plan puebla-panamá, que es una carretera en la zona limítrofe por ahora detenida en Los ángeles, ahí no pasó porque se metió una demanda pero ahora enfrentan el problema del agua.
Sobre el autoengaño del tren maya: 30 millones votaron por morena en 2018 para cambiar de partido pero no de forma de gobierno. El 24 y 25 de noviembre amlo hizo la “consulta ciudadana” con 0.95 % de votos de la población. Luego, el 14 y 15 de diciembre se conjuntaron 100,900 opiniones de las que el 7.4% dijo no estar a favor del tren maya. En total 3.5 millones de personas hablaron sobre el tren maya, equivalentemente el 97% de la población no votó. En estas consultas a modo, INPI y CONATUR fueron juez y parte, ellos establecieron sus protocolos y manipularon el acuerdo 169 y a organizaciones internacionales para sus propios fines. De los 120 mil millones de pesos anunciados como presupuesto para su construcción, 50% se piensan obtener del sector turismo y 50% del sector privado.
En Campeche, la agroinstrudria se desarrolla y ya hay tres comunidades con presencia de glifosato. El monocultivo de arroz a manos de menonitas (fundamentalistas principalmente alemanes y holandeses) extrae mucha agua del subsuelo diariamente. Reportan la desaparición de plantas medicinales y la defensa de las semillas nativas para sostener autonomía. Para perpretrar el despojo les dicen que sus semillas no sirven, ni su tierra, que necesitan dinero y empleos del tren neoliberal.
VERACRUZ
AVIDA (asamblea veracruzana) acumula diez años de resistencias sociambientales. Su primera lucha y derrota fue la planta termonuclear de Laguna Verde (1986-1989). Las reforma privatizadoras de 1992 tardaron diez años en verse reflejadas en conssiones al actor hidroeléctrico, de hidrocarburos, minería a cielo abierto que ya ocupan el 30% del territorio estatal. Veracruz contiene cerca del 30% de los ríos del país, por lo tanto, les toca luchar contra el aproximadamente 30% de las hidroeléctricas privadas del país: 145 proyectos. A la par, los pozos de fracking ya están operando. Gran parte del trabajo de la asamblea (congregada desde 2010 en un foro de resistencia) es un proceso de información porque las decisiones de los pueblos lo requieren. Desde 2014 le apuestan a una organización regional porque los megaproyectos así vienen, por región, en paquete. Reconocen una expansión espacial del capitalismo vía gasoductos y carreteras. Declaran estar en contra de las consultas y el tren maya.
Reflexionan que la defensa del territorio debe tener cuatro ejes:
- proceso político (capacidad de decidir y hacer valer las decisiones)
- proceso jurídico (con sus propias leyes)
- asunto técnico y científico (para entender cuál es la devastación y como sanarla)
- asuntos socioculturales (propiciar el diálogo)
y que así como los capitalistas calculan sus riesgos de inversión y tienen sus fórmulas financieras, así los pueblos tienen sus formulas, sin patente ni registro, que se construyen en el andar con las comunidades y vecin@s. La fórmula que mencionó es: D. T. = E7 / C. Significa que la Defensa del Territorio debe ser: Ética (prevalecer la vida y el bien común), Épica (sí se puede, hay historia que nos hace avanzar), Estética (sentido de belleza que tienen los pueblos, reflejada en sus artes como la forma de entender el mundo, con alegria y baile al caminar), Esperanza (activa, que existe en la acción), Educativa (es un proceso formativo y educativo), Espiritual (si como pueblo somos acogedores y colectivos, es por la espiritualidad, hay muchas formas, se nos olvida que somos naturaleza) y Emotiva (la defensa está llena de emociones, que nos hacen ser human@s, actuar con amor); todo entre la Colectividad. Proponen discutir 1) que sentimos 2) que pensamos 3) que vamos a hacer.
EZLN
Más de treinta representantes de los viejos caracoles expusieron distintos aspectos en la construcción de su autonomía: democracia, salud, educación, participación de las mujeres, l@s jóvenes, los modos de su resistencia, su impartición de justicia, las dinámicas en los trabajos colectivos, sobre su trabajo político con no zapatistas, sobre el autosostenimiento y convencimiento. Al final, SubMoises invita a ir adelentando el pensamiento sobre lo que va a pasar en el próximo año, para saber que sigue y hacia donde.
ISTMO DE TEHUANTEPEC
un buen documental del tema acá:
PROYECTO INTEGRAL MORELOS
video de desinformémonos:
PÁGINAS CON BASTANTE INFORMACIÓN:
https://www.grieta.org.mx/index.php/megaproyectos/ (megaproyectos en méxico)
https://www.facebook.com/pg/ColectivoCotric/videos/?ref=page_internal (videos del foro)
ACUERDOS Y CONCLUSIONES
Impulsar las jornadas por Samir desde el 20 de febrero de 2020.
Continuar las discusiones en una próxima Asamblea nacional convocada por Amilcingo, CNI, CIG, EZLN y las organizaciones presentes, a realizarse en Amilcingo el 22 de febrero.
Propuesta: redibujar las regiones y los mapas para desde ahí reconstruir proyectos alternos para recuperar el alma y el espíritu robado por el capitalismo.
Propuesta: generar talleres desde las ciencias sociales y humanas, asociarlos a movimientos de resistencia
Contacto: cnicomunicacion@gmail.com
Comments