El rol del científico en el momento histórico actual: Museo de la medicina maya en San Cristobal de
- otrasciencias
- 13 abr 2019
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 6 may 2019
Tomado del Museo de la Medicina Maya en San Cristobal de las Casas, Chiapas. México
La biopirateria es la apropiación, robo o patente de recursos naturales (plantas, animales, minerales y humanos) y conocimientos indígenas, por parte de algunos investigadores, universidades, laboratorios, empresas farmaceúticas y gobiernos (especialmente de los países desarrollados) para su explotación comercial sin la autorización y reconocimiento de sus creadores o innovadores, ni compensación justa y proporcional a los beneficios que, en última instancia, se derivan de estos recursos naturales y conocimientos colectivos.
La biopirateria es financiada por universidades, gobiernos nacionales y extranjeros, laboratorios químicos y empresas farmaceúticas, siendo ellos los beneficiarios directos y exclusivos de su comercialización.
La información obtenida por los investigadores en las comunidades indígenas es enviada a laboratorios químicos, éstos extraen las sustancias curativas y útiles para las plantas. Estas sustancias se venden a las empresas farmaceúticas, quienes hacen pruebas en animales y humanos para fabricar y patentar medicamentos.
La biotecnología, la globalización y el neoliberalismo facilitaron la creación de marcas y patentes en el mundo. Se amplió y justificó la explotación de un bien común perjudicando a todos los enfermos del mundo, en especial a los más pobres.



Consejo de Organizaciones de Médicos y parteras indígenas tradicionales por la salud comunitaria en Chiapas
Commenti