Antecedentes Mural ciencias
- otrasciencias
- 27 dic 2019
- 3 Min. de lectura
La Facultad de ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México se creó en 1939 para impartir Biología, Física, Matemáticas, Geología y Geografía, estando su sede en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Según Moshinsky, entonces la facultad de ciencias no tenía papel político de ninguna especie, era “para gentes que amaban la ciencia”.

Escuela nacional de altos estudios, antecedente de la facultad de ciencias
A día de hoy, nuestra Facultad representa uno de los principales centros de formación e investigación científica a nivel nacional. Conformada por más de diez mil miembros, entre estudiantes, académicos, trabajadores y administrativos, contribuye de maneras diversas al vasto quehacer formativo y científico del país, pero ¿es aún una entidad sin papel político de ninguna especie?¿Tiene esto alguna relación con la ciencia o el amor a la ciencia?
La comunidad estudiantil, tanto de nuestra facultad como de muchas otras facultades, universidades, escuelas e instituciones de educación en México han demostrado en varias ocasiones, que nuestra actividad académica, laboral y/o estudio no son ni deberían ser algo desligado de nuestra práctica, crítica y responsabilidad política, mucho menos cuando la situación de la realidad social lo apremia (1929*, 1966*, 1968*, 1971*, 1987*, 1992*, 1999*, 2014*, 2017*, etc.)*.

Contingente ciencias, 13 de agosto 1968
Cualquier persona que se diga de ciencia, debe comprometerse con no malinterpretar o ignorar el resto de realidad que no involucre su objeto particular de estudio, el futuro no se salva ni en ordinarios ni en doctorados y la inteligencia y el aprendizaje siempre han sido tales sin necesidad de ningún reconocimiento institucional.
Para las autoridades -gubernamentales o institucionales-, es costumbre respecto a las resistencias civiles, la aplicación de tácticas de olvido y/o de abandono, la omisión de los reales antecedentes; hacer como si dicha resistencia nunca hubiese ocurrido ni mereciese ocurrir, e incluso la criminalización de estas expresiones -el ejemplo más claro es la urgente remodelación del ángel de la independencia tras las actividades de resistencia feminista más recientes en nuestra ciudad-.

Pintas feministas, 16 de agosto, 2018
Algo así ocurrió en nuestra facultad con sus murales y colores adquiridos durante la huelga del 99’. Algo así ocurre constantemente cada que decidimos votar autoridades sin cuestionar primero la estructura de la administración: olvido, indiferencia, desigualdad -y permanencia de las cosas como están-.

Mural "Mandelbrot y Quetzalcoatl" sobre el edificio de mateméticas, pintado durante la huelga del 99. Fue borrado por las autoridades tras la entrada de la policia Federal en febrero de 2000.
En las últimas décadas han tenido lugar numerosas transformaciones políticas, económicas, culturales, sociales y ambientales que han vuelto patente, con notable contundencia, la creciente relevancia de los resultados de la actividad científica y tecnológica en diversos ámbitos de la vida.
La gran variedad de manifestaciones de esta interrelación exige la conformación de un posicionamiento crítico de nuestra comunidad, en el que se reconozcan los desafíos humanitarios aparejados a la radical novedad de este escenario histórico y que dé lugar a una práctica científica y tecnológica comprometida con las necesidades materiales más apremiantes de la población nacional e internacional.
En busca de incentivar a la crítica, a la organización y acción política de nuestra comunidad científica, así como desplegar esfuerzos para recuperar de poco en poco y/o difundir un poco de memoria histórica; luego de repetidas sesiones de discusión y todo un proceso organizativo que a la fecha se sigue reconstruyendo, esta colectividad -La Otra Ciencia- decidimos hacer un mural bajo una dinámica comunitaria o colectiva dentro de las instalaciones de la facultad de ciencias.

Porque tenemos mucho que decir, pongamos las artes en las ciencias
Comments