METODOLOGÍA
- otrasciencias
- 27 dic 2019
- 3 Min. de lectura
Hemos de profundizar posteriormente en nuestro proceso creativo y práctico a través del tiempo, y que culminó en el actual muro; pero por ahora haremos breve mención sólo de algunos aspectos técnicos sobre la realización de este mural.
Materiales
(NECESARIOS)
Una fuente de agua
Un muro o espacio a intervenir
Azulejo/Loseta (reciclaje, saldo, y/o comprados, de preferencia para muro)
Alicates/pinzas para azulejo (de preferencia, tenazas de acción compuesta)
Cortadora de azulejo (en este mural se utilizaron 2, pero con una basta)
Cemento blanco/Pegazulejo (se usó Crest)
Colorante para cemento (en este caso, negro)

Espátulas
Malla similar a mosquitero (se utilizaron varios tipos, por motivo de reciclaje)
Resistol blanco 5000 (o algún resistol blanco de calidad)
Papel bond y plumones, lápices, etc.
Contenedores -pa la mezcla- (vasos de la basura, cubetas)
Tijeras, Cúter
Desarmadores (planos), varillas

Trapos, Cinta, Metro
Escaleras
Andamios
(OPCIONALES, habrá quienes lo nieguen, pero mejora mucho la calidad, dinámica y sesiones de trabajo)
Música
Comida
Muchas manos
Procedimiento
Preparado del muro o espacio a intervenir
La superficie debe estar limpia, sin polvo o tierra, plásticos o papeles adheridos, sin clavos ni tornillos. Esta puede ser lijada a mano o con esmeril eléctrico, pues mejora la adhesión y durabilidad de la obra.
Trazado del diseño
Como hemos mencionado antes, el diseño y su discurso gráfico se construyeron sobre el tiempo de intervención en el muro y fue retroalimentado e influenciado muchas veces por el contexto de las circunstancias corrientes de la vida en esta ciudad y en esta facultad, pero el trazo sobre el muro puede hacerse tanto a mano alzada como calcando a escala de una impresión o dibujo previos, se puede incluso utilizar un proyector y trazar sobre las líneas proyectadas; en nuestro caso hubo cosas que se dibujaron primero sobre el muro y luego se calcaron directamente de este para trabajar por secciones y en mallas -aunque esto es cuestión de preferencia y planeación-.
Trabajo en mallas
Este se caracteriza por la pega de loseta sobre malla cortada a la medida y contorno de un diseño previo al cual se sobrepone con una capa plástica (transparente) intermedia que sirve para que las piezas de azulejo sólo se peguen a la malla y no al papel, y después la malla sea fácil de pegar al muro. (El borde de la malla puede sobresalir un par de cm del contorno del diseño).
El diseño se completa cortando y pegando piezas de azulejo con resistol en la malla y dejando secar por un par de horas. Una vez completada la malla, está lista para pegarse al muro, lo cual no es muy distinto de pegar cualquier trozo de loseta directamente en el muro, aunque debido al peso y magnitud de algunas mallas, a veces se requiere más de una persona para hacerlo bien.

Pegado sobre el muro
Tanto las mallas como el azulejo suelto, se pegan al muro aplicando una capa considerable de cemento blanco al reverso, -como untando mermelada a un pan- y adhiriendo ese lado sobre el muro (según el lugar y posición de cada pieza). Para el caso de las mallas, es importante que según su tamaño y peso, sea acomodada en su lugar y posición entre dos personas y presionada contra el muro sobre los principales puntos de sus superficie durante al menos un par de minutos. Cuando se pegan piezas de azulejo directamente sobre el muro sólo hace falta untar la mezcla, pegar al muro, oprimir y quitar el excedente de cemento que se salga por los lados con la presión. -Un consejo es tomar a ratos pequeñas pausas y observar los avances desde mayor distancia-

“Ediciones” y Cobertura final
Si bien la idea de un mural -sobre todo de mosaicos- es su permanencia, algunas veces será necesario despegar algo que ya se había pegado -aunque esperemos que no les suceda así-. Dichos casos se resuelven haciendo palanca con un desarmador o varilla sobre las piezas que se desea remover, luego remover bien todas las remanencias de cemento blanco y humedecer muy ligeramente de nuevo la superficie de la pared y repetir el proceso de pega si es el caso.
Una vez pegadas todas las mallas y secciones directas sobre el muro, se procede con la unificación de la obra, tanto estética como estructuralmente. Esto se hace aplicando una capa aún más espesa de mezcla de cemento blanco con colorante -en nuestro caso, negro- sobre todo el mural, rellenando muy bien todos los huecos entre cada pequeño trozo de azulejo y limpiando a continuación con trapos húmedos -uno un poco mojado que remueva la mayor parte del excedente sobre la superficie, otro sólamente húmedo para una segunda pasada que remueva grumos un poco más pequeños, y un tercero menos húmedo o incluso seco que termine de limpiar la superficie del azulejo, resaltando así tanto el color como el diseño.

Comments