Proceso organizativo y creativo
- otrasciencias
- 27 dic 2019
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 28 dic 2019
De cómo surge la propuesta, la planeación y el trabajo colaborativo
Sería necesario clarificar cómo nace la colectividad. Surgimos como reto lanzado por el EZLN a organizarnos como científicas y científicos en el primer encuentro Conciencias por la Humanidad, en Diciembre de 2016. Nos autonombramos La Otra Ciencia, en 2017, con sincera referencia a l@s otr@s del discurso zapatista. Principalmente somos estudiantes de carreras de ciencias básicas en la UNAM. En esos tiempos, sólo teníamos claro que tendríamos que comenzar construyéndonos colectivamente en un vaivén entre teoría y práctica.
Convocamos a espacios de construcción de propuestas. Con las personas que los nutrieron, surgieron las propuestas de planear talleres de ciencias para comunidades urbanas y rurales, murales de “ciencia consciente” dentro de la facultad, hacer un huerto en ciencias y realizar foros de temas de ciencia, naturaleza y sociedad.

Cartel de una reunión en 2017
A una de las reuniones, llegaron dos compañeras biólogas que ya habían trabajado con el muralista Cienfuegos. Lo conocimos; nos habló fría y duramente de lo que implica hacer un mural y nos ofreció su técnica y guía. Con el corazón palpitante, nos convencimos un@s a l@s otr@s de tomar este reto. Así, surgió el proyecto MURAL CIENCIAS.
Al siguiente semestre comenzamos organizando una rodada por los murales de Ciudad Universitaria, aprendimos su historia y tradición. Organizamos talleres de muralismo comunitario con la ayuda de Cienfuegos, de dibujo (apoyados por otr@s dedicados al arte), aprendimos la técnica, también realizamos sesiones paralelas de discusión sobre estéticas e historia de arte, con la ayuda de un profesor de Filosofía de la Ciencia, también miembro de la facultad.

Primera fase: desde que hicimos el tlacuache hasta la pega de los 5 elementos (febrero, 2018)
Comenzamos desarrollando un primer trabajo comunitario, el ejercicio de ser varias personas realizando una obra de 1mx1m aprox. Decidimos practicar las ideas que teníamos en mente para el mural y como nos interesaba hablar sobre la defensa de la naturaleza, decidimos comenzar por hacer una de las especies que habitan el espacio del cual formamos parte día a día: la tlacuacha y sus tlacuachitos.

Así, nos dimos la tarea de practicar con más de los elementos. Por ejemplo, de las reflexiones sobre la complejidad de la realidad, y por el suceso que tiene que ver con que un día existió un mural de un fractal Mandelbroth, en el mismísimo edificio de matemáticas que da al Prometeo y luego fué borrado terminada la huelga del 99, sabíamos que este elemento tendría que estar de alguna manera en el mural. Lo realizamos.

Una tercer obra que coincidió con el temblor del 19 de Septiembre y tuvimos oportunidad de concluirla durante el cierre de la Facultad en las jornadas de ayuda que se realizaron, lo hicimos con muchas personas que nos quedamos en las instalaciones, sirviendonos para poder quitar estrés, relajarnos. Esta fué la obra de la región de los pedregales.

En la búsqueda de símbolos propios, buscamos representar la dualidad y simbiosis en la naturaleza, lo endógeno y su derecho a existir. Por eso, elegimos dos especies endémicas de la cuenca de México: el tlacuache y el ajolote. Con la ayuda de un compañero de La Esmeralda, diseñamos y realizamos la siguiente malla circular:

Nuestra inquietud no paró ahí. Nos faltaba representa el rol social de la ciencia, defendiendo la idea de una ciencia para el pueblo así que durante un festival y posteriores semanas hicimos el siguiente trabajo:

Luego vino un periodo de incertidumbre, no sabíamos que hacer con los trabajos, donde pegarlos. Pensamos que le pertenecían a los espacios públicos de la facultad. No teníamos consensado cómo proceder para poder ocupar un muro. Juntabamos firmas, saloneabamos, repartíamos volantes, carteles y manntas. Por otra parte, no sabíamos como reaccionarían las autoridades, pero ya habíamos recibido acoso por parte de vigilancia UNAM; también veíamos como la dirección no estaba apoyando proyectos del tipo de Ciencias TV, el cual realiza una gran labor. Otros aspectos suceden en la universidad como el constante colocamiento de más rejas grises por doquier y un estacionamiento de bicis donde vislumbramos sería el lugar del mural. No sabíamos cómo lo lograríamos ante un panorama poco abierto a la expresión.
Optamos por el camino democrático: convocamos a la comunidad estudiantil, académica, colectivxs, organizaciones para decidir si sí pegar, donde y cuántas obras; a la dirección de la facultad le entregamos un oficio anunciando la fecha y hora de la votación de pegar o no las obras. Llegó el día y la hora. Por común acuerdo de las y los presentes, en el marco del primer festival TLACUACHARTE, votamos pegar los cinco trabajos ese mismo día. La tlacuacha y sus tlacuachitos y el fractal Mandelbrot se colocaron en el lado izquierdo del muro del edificio de matemáticas, mientras que los Pedregales y el puño con el matraz se colocaron del lado derecho. Se pegaron con pegazulejo y se les aplicó el sellador, para aumentar su durabilidad a años o décadas.
Como eramos bastantes personas, actividades y colectividades solidarias ocupando el espacio público y respaldando la pega, los vigilantes de la facultad no se atrevieron a detenerla. Sin embargo, les oímos susurrar que "al rato los quitarían", esperarían a que terminaramos. Y no dudamos que sí fueran a hacerlo porque, hacia meses atrás, ya nos habían borrado en pocas horas una Megagisada realizada en el edificioTlahuizcalpan, aún teniendo la firma de autorización. Así que decidimos ir en bola a la dirección a solicitarles el respeto a la decisión colectiva de pegar los trabajos en los muros de la Facultad y a que dieran su palabra de que no serían quitados los trabajos. Y así fue.

A la fecha, la dirección de la facultad ha sido respetuosa con el trabajo en dicho muro. También, desde esa fecha, vigilancia UNAM dejó de hostigarnos (respecto al trabajo mural ciencias), pero no de vigilarnos y entorpecer algunas actividades.
segunda fase: de los 5 elementos a la decisión de tomar el muro y delimitar el área (septiembre, 2018)
Durante la pega, en el calor de los hechos, muchas personas fueron participes directamente en la pega de los trabajos, sin reflexionar mucho su posición y orden. Entonces, reflexionamos que no podíamos dejar así el muro.

Además, el resto del muro estaba sucio y despintado. Pensamos, que ya que habíamos tomado colectivamente un muro, lo mejor sería hacer un mural ahí mismo, buscando integrar las cuatro obras ya pegadas. Pero, por otra parte, no nos sentíamos con la capacidad organizativa ni con los recursos para gestionar un mural de tales proporciones, ya que en los hechos, eramos muy pocas manos sosteniendo los trabajos.

El conflicto, el cansancio, la falta de dinero, la desmotivación, la indisciplina y el estres académico, social y familiar coexistían entre l@s participantes del proyecto. Como ya habíamos intentado dos veces dibujar un mural colectivamente (uno sobre un muro casi cuadrado con maderas y otro en un muro sin puerta de emergencia) preferimos comenzar a pegar azulejos aldededor de los trabajos sin un boceto completo, en cambio, extrapolando los paisajes de las obras. En esas fechas, también dejamos de trabajar con Cienfuegos, por diferencias a distintos niveles. Quizás esta fue la etapa más complicada.
Nos tardamos en encontrar valor, confianza, esperanza y responsabilidad para convertir esas cuatro piezas en un mural como tal. Aún así, pensamos que intervenir todo el muro en azulejos sería una locura colosal (cada malla nos había tomado como un mes). Así que decidimos delimitar el área. Elegimos trazar dos cuartos de circunferencia con radio igual a la altura de la puerta de salida de emergencia; y, a partir de lo que ya teníamos, dibujar el boceto.

tercera fase: del área al boceto y del boceto a las mallas (marzo de 2019)
Como ya mencionamos, para esas fechas acumulábamos dos experiencias colectivas de intentar hacer un boceto con la dinámica comunitaria. Por eso, ya teníamos bastantes ideas desarrolladas e incluso dibujadas.
Por ejemplo, una compañera de biología ya había representado uno de los temas principales a expresar: la destrucción de los ecosistemas naturales por el crecimiento de las ciudades, la realidad compleja en la que coexistimos en la Cuenca de México con especies nativas amenazándolas constantemente:

Así, fuimos adaptando los temas y acomodándolos creativamente en la computadora, dibujando por partes en papel,

lado izquierdo
aunque gran parte del trazo y representación final fue directamente en el muro.

Luego, discutimos como proceder. Si hacer toda la pega de mosaicos directamente en el muro, trabajar por mallas o de forma combinada. Optamos por la última. Calcamos sobre papel albanene catorce secciones:
Lado izquierdo: 1) observatorio-pueblos 2)luna-conejo 3) agujero negro 4)alga pediastrum-axón de neurona 5) núcleo neuronal 6) diatomea 7) hongos ´8) virus bacteriófago
Lado derecho: 9) mujer-huitzilopochtil 10) jaguar-quetzalcoatl 11) ciudad 12)campesin@s-chinampa 13)metro-biblioteca central 14) flor
Digitalmente las coloreamos para no errar. Sobre el papel albanene pusimos el plástico y la malla, recortada a la medida.

Nuevamente, en jornadas abiertas trabajamos las mallas.

Hasta terminarlas todas.

En este punto retomamos el diálogo con el secretario general de la facultad para solicitarles unicamente el préstamos de dos andamios, a lo cual accedió amablemente. Las personas comisionadas por él se tardaron varias semanas en conseguirlos, aunque siempre estuvieron en los almacenes de la facultad. Así, fuimos preparando la pega de todas las nuevas mallas.
cuarta fase: de la pega de las mallas al trabajo directo en el muro (agosto, 2019)
Nuevamente organizamos un festival-jornada de pega de las mallas. Y en seguida, comenzamos a rellenar los huecos faltantes, pieza por pieza. Acordamos trabajar todos los viernes, de 10:30 a 18:00 hasta terminar. En general cumplimos. Durante dos meses, la rutina de los viernes empezaba sacando los andamios y llenando los carritos de azulejos de los colores necesarios y herramientas.
También fue necesario comprar colores específicos de azulejo y más costales de crest. Pero poco a poco, los huecos fueron más chicos. Al final definimos incluir una greca en la franja de concreto en el muro.
Por fin, en noviembre de 2019, colocamos la última pieza, durante un bailongo de fin de semestre. Mientras much@s perreaban, terminamos esta fase.
Y ahora, ¿qué opinas del proyecto mural ciencias?
Si quieres observarlo a detalle y aprender sobre sus elementos da click en:
ARTES > Mural ciencias > Mural interactivo (en construcción)
Próximas fases
Entre las próximas actividades a realizar en el proyecto mural ciencias se incluye el diseño de una calcomanía gigante que cubra la puerta de la salida de emergencia (temática: los pedregales), la colocación de la placa del mural, el diseño y cuidado del xerojardín a las faldas del mural y la intervención de la parte blanca-grisásea de la pared. Así que aún estás a tiempo de ser parte del Mural ciencias, eres completamente bienvenid@.
Si quieres compartirnos tu opinión, crítica o comentario, no dudes en escribirnos: otrasciencias@gmail.com
Si quieres apoyar económicamente este proyecto u otros de laotraciencia, visita la tienda en línea para comprar un trabajo original realizado por nosotr@s mism@s.
Comments